LAS PENSIONES DEL COLECTIVO DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS SIGUEN SIENDO LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE, LA PENSIÓN MEDIA DE UN AUTÓNOMO ES 406€ INFERIOR A LA DE UN ASALARIADO. SI HABLAMOS DE PENSIÓN POR JUBILACIÓN LA CANTIDAD SE DISPARA HASTA LOS 523€ DE DIFERENCIA En diciembre del 2015 la pensión media de los cotizantes al RETA era de 623,95€ y la del régimen general era de 989€. Según datos oficiales, a fecha 1 de mayo de 2.019 la pensión media del RETA es de 684€ y la del R.G es de 1.090€, y en cuenta a las pensiones de jubilación, nos encontramos que la pensión media de jubilación de un autónomo es de 760€, mientras que la de un asalariado está establecida en 1.283 €. Sin duda esta es una de las grandes preocupaciones que padecen más de tres millones de trabajadores por cuenta propia y que de manera definitiva hay que poner remedio. La situación se agrava aún más, dependiendo del territorio o del sexo. Las mujeres autónomas perciben una pensión media de 580€, mientras que las trabajadoras del R.G perciben de media 870€, si nos referimos a la pensión de jubilación en el RETA, serían 630€, frente a los 1.007€ del RG. La desigualdad dentro del colectivo también se produce por razones de género, puesto que una autónoma percibe de media 219 € menos que su compañero de régimen. Por comunidades autónomas, son los gallegos los que perciben una pensión media más baja, con apenas 594€, seguidos de extremeños, cántabros y las islas, que apenas superan los 650€. Por el contrario, los autónomos vascos con 809€ los navarros con 775€ y los madrileños con 747€ de media son los que más pensión cobran. Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, “estos son los verdaderos problemas por los que todos nos debemos preocupar, es una cuestión de estado que se incrementen las pensiones de nuestro colectivo, son sencillamente indignas, después de trabajar toda una vida no podemos llegar a percibir una jubilación con la que sólo puedas malvivir”. Es cuestión de todos los actores implicados, los autónomos y las administraciones tenemos que hacer un esfuerzo para poder contrarrestar esta dramática situación, tenemos que impulsar el incremento de las bases de cotización, incentivar la subida con medidas que no lastren la mermada economía de nuestro colectivo pero que supongan un aumento paulatino de las mismas. Desde UPTA ya hemos demandado en varias ocasiones al actual ejecutivo, así como al anterior, que tenemos que poner en marcha incentivos fiscales que puedan aumentar las bases de cotización, qué se puedan regularizar las mismas en el último mes del año y con ello destinar las ganancias obtenidas en el ejercicio a mejorar las prestaciones futuras. |
Entradas recientes
- AMTAS-UPTA CONSIDERA LA REFORMA DEL RETA INAPLAZABLE
- EL EMPLEO AUTÓNOMO JUVENIL, UNA ASIGNATURA PENDIENTE
- LAS PLATAFORMAS ONLINE DE VENTA ENTRE PARTICULARES SON EL CALDO DE CULTIVO PARA GENERAR ECONOMÍA SUMERGIDA
- SOMOS LOS GRANDES OLVIDADOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO. EN 2021 HAN FALLECIDO 67 TRABAJADORES AUTÓNOMOS
- ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LOS COMERCIOS MINORISTAS DE CALZADO?
Archivos
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- octubre 2018
- marzo 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- enero 2017
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015